

Al aceptar que el producto per capita es un razonable indicador, admitimos que su continuado crecimiento es la llave del desarrollo. Los niveles de vida dependen de la cantidad de bienes y servicios de que dispone un ciudadano medio. El crecimiento depende de varios factores:
Un aumento del PIB junto a un menor indice de crecimiento de la poblacion daran como resultado un PIB per capita mayor.
El crecimiento del producto total depende del aumento de la productividad del factor trabajo que depende a su vez del aumento de inversion.
Cuando se analizan los problemas del crecimiento se utilizan modelos correspondientes a paises industrializados, pero en los paises subdesarrollados los problemas son otros:
Sector predominante : el primario
Mano de obra poco cualificada
Niveles de renta bajos
Las instituciones y el clima social no son adecuados para fomentar actividades productivas
Por ello es importante distinguir entre crecimiento (impulso de una economia industrializada) y desarrollo (frenar el subdesarrollo y encontrar el camino al crecimiento autosostenido. El objetivo es el mismo (crecimiento del producto total) pero los problemas son mas profundos en los paises en desarrollo. Para superar el subdesarrollo, un pais atrasado debe dar respuesta a cuatro problemas :
ESCASES DE CAPITAL: (derivada de la baja renta de los paises en desarrollo, y por tanto de su reducida tasa de ahorro interno), por lo que casi siempre son receptores de capital externo.
LA TRAMPA DEL CRECIMIENTO EMPOBRECEDOR:en las primeras etapas de desarrollo la oferta exportable esta muy concentrada en los productos primarios. Si la exportacion crece pero empeora la relacion real de intercambio, ese crecimiento del volumen fisico exportado puede contraer el producto total en lugar de expandirlo. El intercambio internacional actuaria como reductor de las posibilidades de desarrollo.
EL BAJO NIVEL DE INDUSTRIALIZACION:la industrializacion es el eje fundamental del desarrollo, siendo la industria la que impulsa toda la actividad productiva, dispara un proceso de aprendizaje y permita diversificar la oferta exportable. Pueden distinguirse dos tipos de industrializacion
Hacia dentro con reserva del mercado interno, protege de la competencia exterior (plantea problemas de eficacia productiva)
Hacia afuera – se puede hacer un mejor uso de las ventajas comparativas pero debera soportarse la competencia de paises mas desarrollados.
LA FALTA DE INTEGTRACION EN LOS MERCADOS MUNDIALES: sin un hueco en los mercados mundiales las posibilidades de crecimiento son muy debiles porque su peso especifico, como oferente y demandante, sera inapreciable.
SURGE EL CRECIMIENTO ECONOMICO MODERNO
El camino hacia un estadio superior en las etapas del crecimiento produce cambios estructurales que tienen características comunes :
a) El sector agrícola (primario en general), tiende a disminuir su importancia relativa en la economía global.
En el país durante 1970 a 1995 el sector agropecuario mantuvo su participación en
el PNB, entre los quinquenios primero y último, en valores cercanos al 13,0%, posiblemente como consecuencia del estancamiento general económico de las décadas de los ‘70 y ‘80.
En el consolidado de las provincias del nordeste, tratado anteriormente, la participación en el PBG decayó del 27,0 %, promedio, en el primer quinquenio de los ‘70 al 22,4% en el período 1991/95.
Las causas probables en el contexto general, son : a) el aumento de la productividad agrícola hace caer los precios relativos ; b) la fracción del ingreso que se destina al consumo tiende a decaer a medida que crece el primero y c) la mayor expansión relativa del sector industrial, primero, y de los sectores productores de servicios, luego.
b) Los procesos de urbanización o “la concentración de la población en agregados relativamente grandes de alta densidad habitacional”.
La consecuencia de estos procesos es la concentración industrial en grandes empresas que aprovechan las economías de escalas y de aglomeración.
c)La abundancia o carencia de recursos naturales no se constituyó en factor decisivo en los procesos de crecimientos económicos observados.
CRECIMIENTO ECONOMICO
El crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
FORMULA
Crecimiento económico = (PBI2 – PBI1) / PBI1 = ΔPBI / PBI
Donde:
PBI2: Producto bruto interno en el período 2
PBI1: Producto bruto interno en el período 1
ΔPBI: Variaciσn del producto bruto interno
El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es una de las medidas mas utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en externalidades, si el aumento del PBI proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la producción y que no son incluídas dentro del cálculo del PBI, como la economía informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo.
LOS FACTORES DETRAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO
La clasificación tripartita de los “factores de la producción” son: tierra, trabajo y capitaL. Esta clasificación y las diversas fórmulas que de ella pueden derivarse son indispensables para el análisis económico moderno,los precios de los factores convencionales de la producción son las variables principales cuando pasamos del análisis económico a corto plazo al estudio del desarrollo económico, los parámetros se convierten en las variables más importantes. Por lo tanto, para analizar el cambio económico en la historia, es necesaria una clasificación más amplia de los factores determinantes del producto.
En dicha clasificación, el producto total en un momento dado y la tasa de cambio del producto a través del tiempo se conciben como funciones de la “mezcla” de la población, los recursos, la tecnología y las instituciones sociales. Por supuesto, cada uno de estos cuatro factores no es una variable individual, sino una amalgama de variables en una. No es suficiente considerar la población sólo en términos de su cantidad total; ciertas características de la misma están íntimamente relacionadas con su comportamiento económico: su distribución por edades y sexo, sus características biológicas, el nivel de sus técnicas adquiridas (asimilable al concepto de “capital humano”) y su tasa de participación laboral, entre otras.
Faltan imagenes. es demasiado texto, tiene que ser mas proporcional. Tienes 8
ResponderEliminar