I.Definición: Es el estudio del funcionamiento de la economía en su
conjunto. Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa.
En la toma de decisiones de un país interviene el gobierno para hacer algo por el alto
desempleo y la inflación alta, a esto se le llama política macroeconómica, que consiste en
las medidas gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto.
II. Indicadores Macroeconómicos.
Existen varios indicadores macroeconómicos, la inflación, el desempleo y el crecimiento
son indicadores claves para que la economía funciones, pero se hablará de ellos en forma
muy breve, y existen otros como el PIB y el PNB, de los cuales se hablará más.
Tasa de inflación: Es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo
de un período de tiempo especifico.
Tasa de desempleo: Porcentaje de la población activa que no tiene empleo y está
buscando trabajo.
Tasa de crecimiento: Tasa porcentual de aumento del PNB real a lo largo de un período de
tiempo especifico.
viernes, 28 de mayo de 2010
1. PNB (PRODUCTO NACIONAL BRUTO)
1. PNB (PRODUCTO NACIONAL BRUTO)
Se refiere al valor total de la producción de la economía en un período dado. Se considera
como el ingreso nacional, y se suman todos los ingresos del país.
Es el valor del mercado de los bienes y servicios producidos en un período dado por los
factores de producción de propiedad nacional.
El PNB se puede considerar como el nivel de producción de una empresa en un país, se ésta
extranjera o nacional.
valor añadido: Valor de la s ventas de las empresas menos el valor de las materias
primas que compra para producir sus productos. Este valor se utiliza para evitar la
doble contabilización que se da cuando se contabiliza dos veces la misma
producción, por eso el PNB es el valor de los bienes y servicios finales que produce
la economía, ya que no se toman en cuenta la producciones de materias primas. En
el PNB se debe incluir toda la producción.
En algunas economías no hay mucha diferencia entre el PIB y el PNB, y significa que los
pagos de los extranjeros son equilibrados.
El PNB se puede entender más fácil en forma individual, lo que sería el PNB per. cápita,
por persona. Este valor incluye a toda la población.
Se refiere al valor total de la producción de la economía en un período dado. Se considera
como el ingreso nacional, y se suman todos los ingresos del país.
Es el valor del mercado de los bienes y servicios producidos en un período dado por los
factores de producción de propiedad nacional.
El PNB se puede considerar como el nivel de producción de una empresa en un país, se ésta
extranjera o nacional.
valor añadido: Valor de la s ventas de las empresas menos el valor de las materias
primas que compra para producir sus productos. Este valor se utiliza para evitar la
doble contabilización que se da cuando se contabiliza dos veces la misma
producción, por eso el PNB es el valor de los bienes y servicios finales que produce
la economía, ya que no se toman en cuenta la producciones de materias primas. En
el PNB se debe incluir toda la producción.
En algunas economías no hay mucha diferencia entre el PIB y el PNB, y significa que los
pagos de los extranjeros son equilibrados.
El PNB se puede entender más fácil en forma individual, lo que sería el PNB per. cápita,
por persona. Este valor incluye a toda la población.
a) Relación del PNB con rentas:
Tiene relación porque los pagos de los bienes producidos son pagados a factores de
producción.
Definición de Renta Nacional: Renta total que reciben propietarios de los factores
de producción.
Del PNB se deducen las depreciaciones (baja de valor de maquinaria).
A partir del PNN se calcula la renta nacional deduciendo impuestos indirectos netos.
Es la cantidad total que ganan los factores de producción de la economía.
Renta Personal Disponible: Renta que pueden gastar las economías domésticas.
La Renta Personal disponible se gasta, y estos gastos se dividen en:
1.
Gasto de consumo: Gasto en bienes servicios excepto la adquisición d
viviendas.
2.
Ahorro Personal: Parte de la renta disponible que usan las economías
domésticas para aumentar su riqueza.
La tasa de ahorro personal es el porcentaje de ahorro personal con respecto ala renta
personal disponible.
b) El PNB y el Gasto:
El gasto de las empresas en bienes y servicios es el gasto de inversión, se adopta de dos
formas: las empresas adquieren edificios, maquinaria y compran y producen productos.
inversión Bruta: Es la cantidad total de producción en que aumenta el stock de
capital y las existencias en un periodo dado.
Inversión Neta: inversión bruta menos la depreciación.
Las exportaciones netas son iguales a las exportaciones menos las importaciones.
El PNB es igual a la suma de todos los componentes,
PNB – Consumo de Capital = PNN (Producto Nacional Neto)
Renta nacional = PNB – depreciación = PNN - IIN
RPD = RN – Beneficios de la S.A. + Dividendos – Ajuste de Interés – Impuestos +
Transferencias no financieras.
PNB = gasto del consumo C + Inversión I + compras de bienes y servicios por parte del
Estado G + Exportaciones Netas
Tiene relación porque los pagos de los bienes producidos son pagados a factores de
producción.
Definición de Renta Nacional: Renta total que reciben propietarios de los factores
de producción.
Del PNB se deducen las depreciaciones (baja de valor de maquinaria).
A partir del PNN se calcula la renta nacional deduciendo impuestos indirectos netos.
Es la cantidad total que ganan los factores de producción de la economía.
Renta Personal Disponible: Renta que pueden gastar las economías domésticas.
La Renta Personal disponible se gasta, y estos gastos se dividen en:
1.
Gasto de consumo: Gasto en bienes servicios excepto la adquisición d
viviendas.
2.
Ahorro Personal: Parte de la renta disponible que usan las economías
domésticas para aumentar su riqueza.
La tasa de ahorro personal es el porcentaje de ahorro personal con respecto ala renta
personal disponible.
b) El PNB y el Gasto:
El gasto de las empresas en bienes y servicios es el gasto de inversión, se adopta de dos
formas: las empresas adquieren edificios, maquinaria y compran y producen productos.
inversión Bruta: Es la cantidad total de producción en que aumenta el stock de
capital y las existencias en un periodo dado.
Inversión Neta: inversión bruta menos la depreciación.
Las exportaciones netas son iguales a las exportaciones menos las importaciones.
El PNB es igual a la suma de todos los componentes,
PNB – Consumo de Capital = PNN (Producto Nacional Neto)
Renta nacional = PNB – depreciación = PNN - IIN
RPD = RN – Beneficios de la S.A. + Dividendos – Ajuste de Interés – Impuestos +
Transferencias no financieras.
PNB = gasto del consumo C + Inversión I + compras de bienes y servicios por parte del
Estado G + Exportaciones Netas
c) PNB nominal y real
El PNB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado periodo
a los precios de ese periodo a precios corrientes.
El PNB real mide al variación que experimenta la producción física de la economía entre
periodos diferentes valorando todos los bienes producidos en los dos periodos a los mismos
precios constantes.
El PNB nominal es el valor de la producción anual medido utilizando los precios de un año,
y el PNB real es el valor de la producción medido utilizando un grupo común de precios,
que son precios del año base.
El PNB real se calcula utilizando los precios de los bienes vigentes de un año. La variación
en el PNB nominal se debe al alza de los precios en un periodo, por ejemplo de 1992 a
1999. El PNB real utiliza los mismos precios para valorar la producción de diferentes años,
y por esto no permite que sus variaciones influyan en el indicador de la producción., y el
PNB real tiene en cuenta la inflación. El PNB real se utiliza para comparar la producción
física de bienes y servicios por parte de la economía.
Deflactor del PNB: Es el cociente entre el PNB nominal y el real expresado en forma de
índice. (multiplicar por 100)
Se utiliza para medir la inflación ya que se aplica a todos los bienes producidos en la
economía.
Bienestar Económico Neto ( BEN): Es aquel que mide los bienes y servicio que produce
el hombre con l fin de ocio, para medir los males.
Los datos que se obtienen del PNB se utilizan para comparar los niveles de renta.
El PNB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado periodo
a los precios de ese periodo a precios corrientes.
El PNB real mide al variación que experimenta la producción física de la economía entre
periodos diferentes valorando todos los bienes producidos en los dos periodos a los mismos
precios constantes.
El PNB nominal es el valor de la producción anual medido utilizando los precios de un año,
y el PNB real es el valor de la producción medido utilizando un grupo común de precios,
que son precios del año base.
El PNB real se calcula utilizando los precios de los bienes vigentes de un año. La variación
en el PNB nominal se debe al alza de los precios en un periodo, por ejemplo de 1992 a
1999. El PNB real utiliza los mismos precios para valorar la producción de diferentes años,
y por esto no permite que sus variaciones influyan en el indicador de la producción., y el
PNB real tiene en cuenta la inflación. El PNB real se utiliza para comparar la producción
física de bienes y servicios por parte de la economía.
Deflactor del PNB: Es el cociente entre el PNB nominal y el real expresado en forma de
índice. (multiplicar por 100)
Se utiliza para medir la inflación ya que se aplica a todos los bienes producidos en la
economía.
Bienestar Económico Neto ( BEN): Es aquel que mide los bienes y servicio que produce
el hombre con l fin de ocio, para medir los males.
Los datos que se obtienen del PNB se utilizan para comparar los niveles de renta.
2. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Es el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado
periodo (por lo general un año, aunque a veces se considera el trimestre), con
independencia de la propiedad de los activos productivos.
Es el valor de la producción de bienes y servicios que se producen en el país, sin importar
que sea nacionales o extranjeros.
Casi todos los países industrializados consideran que el PIB es el mejor indicador de la
actividad económica .
El PIB engloba el consumo privado, más la inversión, el gasto público, la variación en
existencias y las exportaciones netas (las exportaciones menos las importaciones). Al
principio, el PIB pretendía reflejar la aportación a la producción de un país de los
distintos sectores: agricultura, industria y servicios. En los países más industrializados,
los servicios representan entre el 60 y el 70% del PIB, la industria entre el 25 y el 40% y
la agricultura menos del 5%. Por supuesto, siempre hay excepciones.
El PIB suele calcularse a precios de mercado; sin embargo, si se restan los impuestos
indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del Estado se obtiene el PIB al
costo de los factores, lo que permite una visión más precisa de la remuneración de cada
factor de producción. También puede calcularse a precios constantes (lo más habitual) o a
precios corrientes (que no tienen en cuenta los efectos de la inflación). El PIB se puede
establecer de tres maneras: sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos;
sumando todos los gastos invertidos en bienes y servicios; o sumando la remuneración de
todos los factores productivos. En teoría, los tres métodos de cálculo deben ofrecer un
mismo resultado, puesto que la producción tiene que ser igual al gasto, que a su vez es
igual a los ingresos. Sin embargo, es imposible calcular con absoluta precisión el PIB,
aunque sólo sea porque siempre existe cierta economía sumergida (actividades no
declaradas de forma oficial
Es el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado
periodo (por lo general un año, aunque a veces se considera el trimestre), con
independencia de la propiedad de los activos productivos.
Es el valor de la producción de bienes y servicios que se producen en el país, sin importar
que sea nacionales o extranjeros.
Casi todos los países industrializados consideran que el PIB es el mejor indicador de la
actividad económica .
El PIB engloba el consumo privado, más la inversión, el gasto público, la variación en
existencias y las exportaciones netas (las exportaciones menos las importaciones). Al
principio, el PIB pretendía reflejar la aportación a la producción de un país de los
distintos sectores: agricultura, industria y servicios. En los países más industrializados,
los servicios representan entre el 60 y el 70% del PIB, la industria entre el 25 y el 40% y
la agricultura menos del 5%. Por supuesto, siempre hay excepciones.
El PIB suele calcularse a precios de mercado; sin embargo, si se restan los impuestos
indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del Estado se obtiene el PIB al
costo de los factores, lo que permite una visión más precisa de la remuneración de cada
factor de producción. También puede calcularse a precios constantes (lo más habitual) o a
precios corrientes (que no tienen en cuenta los efectos de la inflación). El PIB se puede
establecer de tres maneras: sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos;
sumando todos los gastos invertidos en bienes y servicios; o sumando la remuneración de
todos los factores productivos. En teoría, los tres métodos de cálculo deben ofrecer un
mismo resultado, puesto que la producción tiene que ser igual al gasto, que a su vez es
igual a los ingresos. Sin embargo, es imposible calcular con absoluta precisión el PIB,
aunque sólo sea porque siempre existe cierta economía sumergida (actividades no
declaradas de forma oficial
Uno de los indicadores del nivel de vida de un país viene dado por el PIB per. cápita que
no es más que el valor del PIB total dividido por el número de ciudadanos. Esta cifra
suele darse en dólares estadounidenses para facilitar las comparaciones entre países. Si el
PIB crece más deprisa que la población, se considera que aumenta el nivel de vida. Si la
población crece más deprisa que el PIB se dice que el nivel de vida disminuye. Dado que
el PIB per. cápita no tiene en cuenta el coste de la vida de cada país, ciertos analistas
consideran que es mejor valorar el nivel de vida en función de la paridad del poder
adquisitivo (PPA), la cual se establece en una escala de uno a 100, siendo el poder
adquisitivo igual a 100.
a) PIB Real: Nos permite contar con un indicador de la inflación conocido como el
defractor del PIB, que es PIB nominal de un año con respecto al PIB real de otro.
IPC (Índice de precios al Consumidor) mide los costos de comprar una canasta fija de
bienes y servicios representativos de los consumidores urbanos.
PIB = valor bruto de la producción - insumos
PIB = PNB – Remuneraciones netas a los factores del exterior.
IN (Ingreso Nacional) = PNN – Impuestos indirectos
IP (Ingreso Personal) = IN – Beneficios de la empresa – cotizaciones al Seguro Social +
Transferencias + interés + dividendos
no es más que el valor del PIB total dividido por el número de ciudadanos. Esta cifra
suele darse en dólares estadounidenses para facilitar las comparaciones entre países. Si el
PIB crece más deprisa que la población, se considera que aumenta el nivel de vida. Si la
población crece más deprisa que el PIB se dice que el nivel de vida disminuye. Dado que
el PIB per. cápita no tiene en cuenta el coste de la vida de cada país, ciertos analistas
consideran que es mejor valorar el nivel de vida en función de la paridad del poder
adquisitivo (PPA), la cual se establece en una escala de uno a 100, siendo el poder
adquisitivo igual a 100.
a) PIB Real: Nos permite contar con un indicador de la inflación conocido como el
defractor del PIB, que es PIB nominal de un año con respecto al PIB real de otro.
IPC (Índice de precios al Consumidor) mide los costos de comprar una canasta fija de
bienes y servicios representativos de los consumidores urbanos.
PIB = valor bruto de la producción - insumos
PIB = PNB – Remuneraciones netas a los factores del exterior.
IN (Ingreso Nacional) = PNN – Impuestos indirectos
IP (Ingreso Personal) = IN – Beneficios de la empresa – cotizaciones al Seguro Social +
Transferencias + interés + dividendos
Definiciones y conceptos básicos.
Macroeconomía
1.- ¿ Que es macroeconomía ?
2.- Enumere las principales variables macroeconómicas en las que deben centrar su esfuerzo los gobiernos y las herramientas de política económica que disponen.
3.- Señale las principales diferencias entre el pensamiento Clásico y el Keynesiano.
4.- PIB nominal y PIB real.
5.- ¿ Qué índices de precios le son conocidos ?
6.- Explique brevemente que entiende por ciclo económico.
7.- Cual es la relación que se puede establecer entre las siguientes variables económicas:
Desempleo - Crecimiento del PIB - Inflación.
8.- En una situación recesiva, cual es el efecto que se produce y sus principales consecuencias.
9.- Defina claramente balanza de pagos, balanza comercial y reservas internacionales.
II Contabilidad Nacional
1.- ¿ Que es macroeconomía ?
2.- Enumere las principales variables macroeconómicas en las que deben centrar su esfuerzo los gobiernos y las herramientas de política económica que disponen.
3.- Señale las principales diferencias entre el pensamiento Clásico y el Keynesiano.
4.- PIB nominal y PIB real.
5.- ¿ Qué índices de precios le son conocidos ?
6.- Explique brevemente que entiende por ciclo económico.
7.- Cual es la relación que se puede establecer entre las siguientes variables económicas:
Desempleo - Crecimiento del PIB - Inflación.
8.- En una situación recesiva, cual es el efecto que se produce y sus principales consecuencias.
9.- Defina claramente balanza de pagos, balanza comercial y reservas internacionales.
II Contabilidad Nacional
Con ayuda de los siguientes datos determinar: PIB; PNB; PNN; Renta personal; Renta personal disponible.
Consumo privado 5500 Renta de alquileres de propietarios 780
AFP e Isapres 1380 Seguros de desempleo 230
Impuestos personales 780 Gasto público 2380
Depreciación 320 Aranceles aduaneros 500
IVA 620 Servicios de turismo nacional 320
Dividendos 925 Exportaciones de bienes 4000
Utilidades retenidas 1600 Importaciones de bienes 6000
Pagos netos a los factores productivos recibidos en el extranjero 890 Inversión 3200
Consumo privado 5500 Renta de alquileres de propietarios 780
AFP e Isapres 1380 Seguros de desempleo 230
Impuestos personales 780 Gasto público 2380
Depreciación 320 Aranceles aduaneros 500
IVA 620 Servicios de turismo nacional 320
Dividendos 925 Exportaciones de bienes 4000
Utilidades retenidas 1600 Importaciones de bienes 6000
Pagos netos a los factores productivos recibidos en el extranjero 890 Inversión 3200
Dados los siguientes datos de la contabilidad nacional de un país determinado:
PNB 2400
Inversión bruta 400
Inversión neta 150
Consumo 1500
Compra de Bs. y Ss. ( gobierno) 480
Renta Nacional 1925
Sueldos y Salarios 1460
Renta proveniente de arriendo de maquinarias 160
Dividendos 50
Superávit presupuestario 15
Cotizaciones a la seguridad social (AFP, ISAPRE) 190
Intereses provenientes de bonos del gobierno 60
Transferencias netas de las empresas a las personas 260
Impuestos personales 300
PNB 2400
Inversión bruta 400
Inversión neta 150
Consumo 1500
Compra de Bs. y Ss. ( gobierno) 480
Renta Nacional 1925
Sueldos y Salarios 1460
Renta proveniente de arriendo de maquinarias 160
Dividendos 50
Superávit presupuestario 15
Cotizaciones a la seguridad social (AFP, ISAPRE) 190
Intereses provenientes de bonos del gobierno 60
Transferencias netas de las empresas a las personas 260
Impuestos personales 300
1. Con respecto a los modelos Clásico y Keynesiano compare los siguientes conceptos, haciendo un paralelo entre ambos modelos:
La demanda Agregada
Los precios
La política fiscal
Pleno empleo
La rápida difusión que ha tenido últimamente el uso de tarjetas de crédito ha hecho cambiar la velocidad de circulación del dinero. ¿ Qué efecto tendría este cambio sobre: La producción, el empleo y el nivel de precios en modelo clásico?
Trabaje con las ecuaciones del modelo.
3. Por que es diferente:
Aplicar política fiscal cuando hay desempleo y cuando hay pleno empleo.
Un aumento de la demanda agregada frente a un aumento de la oferta agregada cuando existe pleno empleo.
4. Comente y/o explique a las siguientes proposiciones:
“ La dicotomía clásica señala que cambios en la esfera monetaria si afectan en forma directa a la esfera real, pero cambios en la esfera real no generan cambios en la esfera monetaria.
“ Un cambio en la cantidad de dinero de la economía genera un periodo de desequilibrio. El mecanismo que vuelve a la economía al equilibrio es un cambio en el nivel de precios.
Utilizando los supuestos del modelo clásico, demuestre que la oferta agregada clásica es completamente inelástica, o sea que ante cambios en el nivel general de precios la economía no producirá más ni menos que el producto de pleno empleo.
La demanda Agregada
Los precios
La política fiscal
Pleno empleo
La rápida difusión que ha tenido últimamente el uso de tarjetas de crédito ha hecho cambiar la velocidad de circulación del dinero. ¿ Qué efecto tendría este cambio sobre: La producción, el empleo y el nivel de precios en modelo clásico?
Trabaje con las ecuaciones del modelo.
3. Por que es diferente:
Aplicar política fiscal cuando hay desempleo y cuando hay pleno empleo.
Un aumento de la demanda agregada frente a un aumento de la oferta agregada cuando existe pleno empleo.
4. Comente y/o explique a las siguientes proposiciones:
“ La dicotomía clásica señala que cambios en la esfera monetaria si afectan en forma directa a la esfera real, pero cambios en la esfera real no generan cambios en la esfera monetaria.
“ Un cambio en la cantidad de dinero de la economía genera un periodo de desequilibrio. El mecanismo que vuelve a la economía al equilibrio es un cambio en el nivel de precios.
Utilizando los supuestos del modelo clásico, demuestre que la oferta agregada clásica es completamente inelástica, o sea que ante cambios en el nivel general de precios la economía no producirá más ni menos que el producto de pleno empleo.
6. Si cambia:
Productividad física del trabajo.
Cantidad de dinero.
Oferta de trabajo.
¿ Que variables macroeconómicas son afectadas?
¿ Cuál de estos cambios altera variables reales?
¿ Cuál de estos cambios altera variables nominales?
La fijación del salario mínimo de dos dígitos por tres años tiene un efecto regresivo, y parece ser un recurso electorero, pues la gente tiene la imagen equivocada de que es una medida que ayuda a los más pobre.
Diario EL Mercurio, Mayo de 1998.
Esta de acuerdo con esta afirmación. Justifique su respuesta usando el modelo Clásico.
¿ Cuáles son las principales consecuencias sociales de la fijación del salario mínimo?
¿ Qué alternativas propone para solucionar el problema creado por el salario mínimo.
La grave inestabilidad económica Argentina ha implicado una gran desconfianza de los agentes económicos en el sistema bancario de este país. Asumiendo que todas las otras variables se mantienen constante, ¿ cómo cree Usted que este hecho afectará las condiciones de equilibrio de la economía.
Utilice las teorías de la demanda de dinero.
9. Dado el siguiente modelo:
Y = 14N - 0.04N2
SN = 140 + 5 ( W/P)
P = 601 - 0.5 Y : Función de demanda agregada.
Se pide :
Graficar adecuadamente la función de producción.
Calcular y graficar la función de productividad física marginal.
Graficar la oferta de trabajo.
calcular, tanto en forma gráfica como matemáticamente el salario real de equilibrio.
Calcular la cantidad de trabajo de pleno empleo.
Calcular el nivel de precios de equilibrio.
Calcular el salario nominal de equilibrio.
Productividad física del trabajo.
Cantidad de dinero.
Oferta de trabajo.
¿ Que variables macroeconómicas son afectadas?
¿ Cuál de estos cambios altera variables reales?
¿ Cuál de estos cambios altera variables nominales?
La fijación del salario mínimo de dos dígitos por tres años tiene un efecto regresivo, y parece ser un recurso electorero, pues la gente tiene la imagen equivocada de que es una medida que ayuda a los más pobre.
Diario EL Mercurio, Mayo de 1998.
Esta de acuerdo con esta afirmación. Justifique su respuesta usando el modelo Clásico.
¿ Cuáles son las principales consecuencias sociales de la fijación del salario mínimo?
¿ Qué alternativas propone para solucionar el problema creado por el salario mínimo.
La grave inestabilidad económica Argentina ha implicado una gran desconfianza de los agentes económicos en el sistema bancario de este país. Asumiendo que todas las otras variables se mantienen constante, ¿ cómo cree Usted que este hecho afectará las condiciones de equilibrio de la economía.
Utilice las teorías de la demanda de dinero.
9. Dado el siguiente modelo:
Y = 14N - 0.04N2
SN = 140 + 5 ( W/P)
P = 601 - 0.5 Y : Función de demanda agregada.
Se pide :
Graficar adecuadamente la función de producción.
Calcular y graficar la función de productividad física marginal.
Graficar la oferta de trabajo.
calcular, tanto en forma gráfica como matemáticamente el salario real de equilibrio.
Calcular la cantidad de trabajo de pleno empleo.
Calcular el nivel de precios de equilibrio.
Calcular el salario nominal de equilibrio.
VII. MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Explique el efecto de la capacitación de la mano de obra en el IT de los trabajadores, los salarios reales y el nivel de precios, si la oferta de trabajo es perfectamente elástica.
2. Cómo será la curva de demanda agregada si:
La preferencia por la liquidez está asociada solo por la necesidad de realizar transacciones.
La tasa de interés no juega un rol relevante en la determinación de los niveles de la inversión.
Estamos en la trampa de la liquidez.
Cómo influyen las pendientes de la oferta agregada a corto plazo en la eficiencia expansiva de las políticas de demanda. Explique los elementos que determinan esta pendiente.
Si la reforma tributaria incrementara los niveles impositivos con el objetivo de aumentar el gasto social, manteniendo el presupuesto fiscal equilibrado.
¿Qué deberá pasar con la demanda agregada?
Si en la economía hay altas tasas de desempleo, ¿Cómo se verá afectado el nivel de producto y las tasas de interés?
¿Qué pasará si estamos en una situación de pleno empleo?
5. Demuestre que en el caso clásico el efecto expulsión es máximo.
6. Dado el siguiente modelo:
C= 0.8Yd t=0.25 I = 300 -15i
G = 390 L = 0.25y - 12i M = 303
P = 0.001Y - 0.5 Función de Oferta
Calcule :
La función de demanda agregada.
El nivel de precios de equilibrio.
Los efectos del aumento del gasto público en 10.
Los efectos de un aumento de la oferta monetaria en 10.
Explique el efecto de la capacitación de la mano de obra en el IT de los trabajadores, los salarios reales y el nivel de precios, si la oferta de trabajo es perfectamente elástica.
2. Cómo será la curva de demanda agregada si:
La preferencia por la liquidez está asociada solo por la necesidad de realizar transacciones.
La tasa de interés no juega un rol relevante en la determinación de los niveles de la inversión.
Estamos en la trampa de la liquidez.
Cómo influyen las pendientes de la oferta agregada a corto plazo en la eficiencia expansiva de las políticas de demanda. Explique los elementos que determinan esta pendiente.
Si la reforma tributaria incrementara los niveles impositivos con el objetivo de aumentar el gasto social, manteniendo el presupuesto fiscal equilibrado.
¿Qué deberá pasar con la demanda agregada?
Si en la economía hay altas tasas de desempleo, ¿Cómo se verá afectado el nivel de producto y las tasas de interés?
¿Qué pasará si estamos en una situación de pleno empleo?
5. Demuestre que en el caso clásico el efecto expulsión es máximo.
6. Dado el siguiente modelo:
C= 0.8Yd t=0.25 I = 300 -15i
G = 390 L = 0.25y - 12i M = 303
P = 0.001Y - 0.5 Función de Oferta
Calcule :
La función de demanda agregada.
El nivel de precios de equilibrio.
Los efectos del aumento del gasto público en 10.
Los efectos de un aumento de la oferta monetaria en 10.
7. Dado el siguiente modelo:
C= 80 + 0.8Yd
I= 150-6i
To = 150
G=150
M=320
L=0.4Y - 8i
y=28N-0.08N2
Ns = 70 + 11.25W/P
Suponga pleno empleo.
Calcule la función de Demanda Agregada.
Determine:
Salario real de equilibrio
Nivel de empleo de equilibrio.
Oferta agregada.
Encuentre el precio, la producción y el interés de equilibrio.
Grafique el modelo IS-LM, Mercado del trabajo y Oferta agregada.
8. Una economía se comporta de la siguiente manera:
Sector Productivo: Y = 10L1/2K1/2
Salario real : W/P = 10
K =10
Sector Gasto: C= 60 + 0.7Y
I= 90+0.1Y - 8i
Sector monetario Ms /P= 50
Md=0.3Y -10i
De acuerdo a esto determine el nivel de desempleo.
C= 80 + 0.8Yd
I= 150-6i
To = 150
G=150
M=320
L=0.4Y - 8i
y=28N-0.08N2
Ns = 70 + 11.25W/P
Suponga pleno empleo.
Calcule la función de Demanda Agregada.
Determine:
Salario real de equilibrio
Nivel de empleo de equilibrio.
Oferta agregada.
Encuentre el precio, la producción y el interés de equilibrio.
Grafique el modelo IS-LM, Mercado del trabajo y Oferta agregada.
8. Una economía se comporta de la siguiente manera:
Sector Productivo: Y = 10L1/2K1/2
Salario real : W/P = 10
K =10
Sector Gasto: C= 60 + 0.7Y
I= 90+0.1Y - 8i
Sector monetario Ms /P= 50
Md=0.3Y -10i
De acuerdo a esto determine el nivel de desempleo.
miércoles, 26 de mayo de 2010
FUENTES
http://www.milenio.com/media/2010/03/24/mex-neg-1gg.jpg
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_3KLfOT-s4dU/SwcOo2MTIlI/AAAAAAAAAic/LKXHnFT1ERc/s1600/PIB_3T_09.jpg&imgrefurl=http://wwwtinteroeconomico.blogspot.com/2009_11_01_archive.html&usg=__RVMwmbXCmQ0SwxMus5OoX3HUU1Y=&h=370&w=428&sz=23&hl=es&start=5&um=1&itbs=1&tbnid=pL0J2KNHCCoHCM:&tbnh=109&tbnw=126&prev=/images%3Fq%3Dmacroeconomia%2Bgraficas%2Bpib%2BMEXICO%2B2010%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DX%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1
http://www.zonaeconomica.com/definicion/macroeconomia
www.bligoo.com/.../Set%20de%20ejercicios%20curso%20introd.%20%20macro.doc
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/definiciondemacroeconomia/
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_3KLfOT-s4dU/SwcOo2MTIlI/AAAAAAAAAic/LKXHnFT1ERc/s1600/PIB_3T_09.jpg&imgrefurl=http://wwwtinteroeconomico.blogspot.com/2009_11_01_archive.html&usg=__RVMwmbXCmQ0SwxMus5OoX3HUU1Y=&h=370&w=428&sz=23&hl=es&start=5&um=1&itbs=1&tbnid=pL0J2KNHCCoHCM:&tbnh=109&tbnw=126&prev=/images%3Fq%3Dmacroeconomia%2Bgraficas%2Bpib%2BMEXICO%2B2010%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DX%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1
http://www.zonaeconomica.com/definicion/macroeconomia
www.bligoo.com/.../Set%20de%20ejercicios%20curso%20introd.%20%20macro.doc
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/definiciondemacroeconomia/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)